Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Conjuntos etnográficos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Comarca: Comarca de Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Código postal: 33201
Cómo llegar: Plaza de Toros de El Bibio
Dirección digital: 8CMPG9P3+6R
Plaza de Toros de El Bibio
Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.
Descripción:
Recientemente restaurada ella y su entorno.
La mudéjar Plaza de Toros, inaugurada en 1888.
El coso taurino de Gijón (plaza Arquitecto Manuel del Busto, calles Marola y Pintor Carreño Miranda) celebró en 1988 su centenario; había sido estrenado coincidiendo con las fiestas grandes de Begoña, las cuales todavía hoy acompañan a la temporada taurina local.
Erigida la plaza (1886-1888), bajo dirección y plano del arquitecto Ignacio de Velasco, al borde de la carretera de Villaviciosa, y basándose en un proyecto del arquitecto madrileño Carlos Velasco Peyronnet, hubo de ser rehecha una vez finalizada la guerra civil.
Recientemente (año 1997), tanto ella como su entorno fueron objeto de restauración.
La edificación, declarada Monumento Histórico-Artístico desde el 20 de marzo de 1992, pertenece a la corriente neomudéjar «impuesta» por la antigua plaza de toros de Madrid —ya desaparecida—, tendencia que se consideraba idónea para plasmar en los ruedos peninsulares.
Resulta llamativo el dominio del ladrillo visto, empleado aquí con virtuosismo para soluciones arquitectónicas diversas (puertas y ventanas, pilastras, cornisas, impostas, capiteles...).
El circo taurino tiene la forma de un polígono de 16 lados, tres alturas y dos volúmenes pegados al norte y al sur, haciendo el último de ellos las veces de puerta monumental.
La inauguración tuvo lugar el 12 de agosto de 1888, con una corrida en la que lidiaron reses sobre un redondel de 50 m de diámetro dos figuras del toreo, los diestros Luis Mazzantini y Rafael Guerra, Guerrita.
La asistencia de aficionados fue numerosa; procedían no sólo de distintos lugares de Asturias sino también de otros puntos de la Península.
La crónica de esta primera tarde de toros hecha por Florherman para el diario El Comercio (13 de agosto de 1888) hace balance de la actuación de los dos matadores: «Mazzantini ha quedado quien, teniendo en cuenta las condiciones del ganado, y lo mismo ha hecho Guerrita, valiente y trabajador, con el capote, aunque a la hora de matar no entra del todo en su terreno».
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
7871B72 7W16BLY FZG1G8C 8T6P94O
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial